ÉTICA PARA PREGRADO MOMENTO 3
- JENNYFER GONZÁLEZ RUANO C.C. 33.376.740
- 13 abr 2016
- 3 Min. de lectura
Reflexiones De Las Lecturas Del La Unidad 2 Del Curso.
Francesc Torralba, escritor y Filosófico en el vídeo "dice que la ética que cultivamos en la universidad no trasciende, no es capaz de tener un tipo de afecto en los ámbitos profesionales, en las organizaciones, en las empresas, en los hospitales en los distintos ámbitos simplemente no sirve para nada"

No estoy de acuerdo porque las universidades nos dan la información de cómo debemos ser el comportamiento del hombre en nuestra sociedad, todo depende de las personas como quieran ser, además ser ético implica ser competitivo. Saber hacer bien las cosas, sin embargo en estos ámbitos si no sirve la ética no hay progreso. En cuanto al aborto, la Universidad es uno de los recintos donde los jóvenes procrean y existe un mayor índice de promiscuidad, de falta de moral y te temor a Dios, si cultivaran y ahondaran aún más en talleres y catedra de moralidad este índice de abortos bajaría.

Es importa
nte resaltar que se abre un espacio entre la moralidad y la ética. El comportamiento que surge a raíz de aquellas personas que luchan por incluirse en una sociedad como la nuestra. Que se enfrenta a una discapacidad, que en algunas ocasiones los podrían limitar a pertenecer a un mundo como el laboral o empresarial. Y la lucha por una sociedad tecnológica, que lucha por solucionar este problema como lo afirma en su revista Axel Honneth “una relaciones que obliga a centrar la mirada en el foco de la relación de la ética y la discapacidad se encuentra los avances y el desarrollo de la genética. Sus problemáticas y debates o cuestionamientos que esto ha traído. Y gran controversia por lo legal frente lo ético-moral.
En conclusión el fenómeno de la ética, en todos los ámbitos de la sociedad humana ha llamado a recatar los valores y a superar este fenómeno que como lo afirmaba en su video Francesc Torralba “la crisis que enfrentamos en la sociedad actual no es económica, si no ética” nos lleva a comprender la gran complejidad de los contravalores que hoy padecemos, y la lucha que hoy por rescatarlos al mismo tiempo y superar esta crisis a la cual la solución sería introducir nuevamente la ética a la sociedad y al mundo empresarial teniendo la trascendencia y la transformación que tanto se necesita en esta sociedad.
Es nuestra responsabilidad promover una gestión inteligente, proactiva, de la reputación de la empresa, basada en una profunda reflexión ética e integración de valores sociales aceptados. Es un asunto de extrema importancia, ya que afecta a la supervivencia del modelo empresarial que conocemos.
Virtud, Justicia y Sostenibilidad.
Francois Vallaeys en el vídeo
comenta que "la responsabilidad por los impacto el hombre sabe a menudo lo que hace nunca sabe lo que él hace" Estoy completamente de acuerdo esto se asemeja mucho al tema del aborto, lo importante es salir del problema en ese momento, pero se detiene a pensar en el mañana o en el futuro, que consecuencias sufrirá su cuerpo y lo peor de todo su moral, su conciencia y el remordimiento que pesa más que cualquier cosa,

La sabiduría ética para saber gestionar la reputación y sus riesgos asociados se ha convertido en un elemento diferenciador clave para las empresas al finalizar está primera década del siglo XXI.
El asunto es que no puede ser tan limitado o tan aparente, pues la RSE trasciende el contexto de apoyo social; se debe considerar como una práctica empresarial ética, transparente, comunicable y con amplio valor en la transformación de los problemas sociales desde las propias organizaciones, como acciones corresponsables y complementarias al papel del estado, y en conjunción simultánea con la consolidación de la sociedad civil.
La gestión de la reputación empresarial es, y será, esencial para sobrevivir en los mercados. Porque permitirá a las empresas y organizaciones:
Asegurar la gestión ética de todo el proceso productivo. Diferenciar sus marcas en medio de la epidemia de “infoesclerosis” de los nuevos soportes y redes de comunicación universales. Minimizar los riesgos operacionales y corporativos. Reducir los costos productivos y de gestión de los intangibles. Atraer a los inversores que buscan empresas orientadas a la gestión del beneficio de forma ética y responsable. Retener a los mejores talentos profesionales. Trabajar con los mejores socios y proveedores. Innovar, encontrar procesos más eficaces de hacer mejor las cosas. Conquistar y fidelizar a los mejores clientes. Asegurar el capital financiero y humano. Ser reconocidos y aceptados en su justa medida por la sociedad. Ser la primera opción por la fiabilidad de sus productos y servicios. Ser competitivos, rentables, flexibles en base a una gestión guiada por la ética de los valores que la sociedad nos demanda y exige.

Debemos interesarnos mucho más en la función que en el propio artículo, es decir para que nos sirve comprar algo en esta economía si solo ésta se interesa en vender y vender, pero si logramos comprar una función y así la economía sería más sólida. Ahora bien podríamos aplicar la responsabilidad social territorial.
Comments